Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

La Pandemia en Educación Superior, Baja Cobertura, pero Aumento de Matrículas en Maestrías

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

  • La educación superior permite acceder a mejores y mayores oportunidades laborales y por tanto a mejorar las condiciones de vida.
  • Mejorar la calidad y aumentar la cobertura en educación superior siguen siendo uno de los principales retos del sector.
  • En los últimos años la tasa de cobertura de educación superior ha venido disminuyendo, situación que fue profundizada con la llegada de la pandemia del Covid-19. No obstante, las matrículas en maestrías tuvieron un aumento importante debido en parte a la posibilidad de estudiar y trabajar de manera sincrónica sin tener que desplazarse a algún lugar.
  • Los estudiantes graduados de maestría han venido creciendo, siendo el 2018 el año con mayor cantidad con 27.151.
  • Las maestrías relacionadas a administración, finanzas, salud, marketing y ciencia de datos son las más demandadas.

En el país la educación superior está regulada por la Ley 30 de 1992 que la concibe “como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral y tiene por objeto el desarrollo pleno de los alumnos y su formación académica o profesional.”

La educación superior cumple un papel estratégico en el proyecto de desarrollo económico, social y político del país. La importancia de la educación superior radica en que a través de ella se logra acceder a mejores oportunidades laborales y por consiguiente a mejores condiciones de vida, además, contribuye a la creación de un mercado laboral más capacitado, lo que a su vez impulsa la productividad, el crecimiento económico y la movilidad social entre clases.

Uno de los retos que debe enfrentar la educación superior es la ampliación de los niveles de cobertura y el mejoramiento de la calidad de las instituciones. Aunque las instituciones de educación superior y el Gobierno han hecho esfuerzos por incrementar la cobertura y brindar mayores oportunidades para que las personas puedan acceder a estudios superiores, aún hay limitantes para suplir la alta demanda. De otro lado, la calidad del sistema difiere entre las instituciones ya que mientras hay unas que se caracterizan por su capacidad investigativa y que son reconocidas tanto a nivel nacional como internacional por su buen desempeño, hay otras que su nivel de calidad es bajo por falta de organización y porque en ocasiones sus programas no están enfocados en las necesidades del sector productivo, lo que genera una limitación para el desarrollo económico del país.

Niveles de educación en Colombia

La educación superior en Colombia está dividida en dos niveles: pregrado y posgrado. El primero se subdivide en tres niveles de formación: técnico profesional, tecnológico y profesional, los cuales son ofrecidos por instituciones técnicas profesionales, instituciones universitarias y universidades, por su parte, el nivel de posgrado comprende las especializaciones, maestrías y doctorados, que son impartidos únicamente por universidades.

Los requisitos que se debe cumplir para acceder a un estudio de pregrado son, contar con el título de bachiller y haber realizado el examen de estado, mientras que el nivel de posgrado solo está dirigido a aquellas personas que tengan un título profesional.

Cobertura de la educación y evolución de magísteres en Colombia

De acuerdo con datos del Ministerio de Educación Nacional, la tasa total de cobertura de acceso a la educación superior pasó del 39,1% en el año 2010 al 51,4% en el 2015 debido en parte a la expansión de cupos en pregrado. Sin embargo, en los últimos años la tasa total de cobertura de educación superior (incluye los dos niveles de formación) ha estado en una continua tendencia a la baja, situación que fue ahondada con la llegada de la pandemia del covid-19. En 2020 la tasa se ubicó en 51,6%, lo que representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales frente al 2019, año prepandemia. Asimismo, en ese año la cantidad de matriculados se redujo 1,7% pasando de 2.396.250 en 2019 a 2.355.603 y frente al 2016, 2017 y 2018 se evidencia una caída de 1,6%, 3,7% y 3,5% respectivamente.

Gloria Bernal, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana señala que, “la matrícula en educación superior en Colombia experimentó cambios importantes en el 2020. Evidenciamos que la matrícula de primer curso en universidades privadas, en programas de pregrado, cayó un 23 por ciento en el segundo semestre de 2020 con respecto al mismo semestre de 2019” y “en el sector oficial también se experimentó una caída, pero esta es menos drástica, del 5,1 por ciento. La crisis económica y la falta de presencialidad serían los motivos para dar explicación a la notoria reducción en la matrícula universitaria”.

Por el contrario, la matrícula en estudios de maestría tuvo un aumento significativo en 2020, lo cual se debió en parte a la posibilidad de estudiar y trabajar de manera virtual y a que, según Bernal, en momentos de crisis cuando los profesionales quedan desempleados ven la oportunidad de iniciar un estudio de posgrado para mejorar sus oportunidades laborales. En particular, entre 2016 y 2020 la cantidad promedio de estudiantes matriculados en programas de maestría aumentó 6,0%, pasando de 62.648 a 66.393, y, entre 2020 y 2019 el incremento fue de 2,6%.

En relación a los estudiantes graduados, se evidencia una tendencia creciente a lo largo de los años hasta el 2018

Si bien las maestrías sirven para obtener conocimientos en un campo especializado, adquirir nuevas competencias y acceso a puestos de trabajo más altos y con posibilidades de mejor salario, hay estudios que actualmente son más solicitados que otros, algunos de estos son:
– Maestría en Tecnologías de la Información
– Maestría en Marketing Digital
– Maestría en Finanzas
– Maestría en Salud Pública
– Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
– Maestría en Administración de Empresas (MBA)
– Maestría en Recursos Humanos

Adicionalmente con la evolución de las tecnologías, las maestrías y especializaciones relacionadas con ciencia de datos o big data han venido en aumento.

Por otra parte, según un estudio realizado por el Observatorio Laboral para la Educación, las maestrías con mejor remuneración en Colombia son:
– Maestría de ingeniería en hidrocarburos: $9’997.500
– Maestría en administración de empresas- MBA: $9.663.425
– Maestría en derechos penales y criminologías: $8’946.750
– Maestría en derecho público para la gestión administrativa: $8.883.000
– Maestría en bioquímica: $8’639.000
– Maestría en creación de empresas: $8’097.670
– Maestría en derecho penal: 7’912.125
– Maestría en ingeniería de transportes: $7’377.00
– Maestría en calidad y gestión integral: $7’359.167
– Maestría en análisis en problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos: $ 6’802.500

 

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial